Mis reflexiones Psicología

CÓMO VIVEN SU DIFICULTAD O TRASTORNO

Cómo viven su dificultad de aprendizaje o trastorno del desarrollo las personas es algo que nos debemos plantear. Y nos lo debemos plantear profesionales y familias.

 

El artículo de hoy es una breve reflexión a raíz de este tuit que compartió la neuropediatra María José Mas. En él mostraba una imagen sobre cómo ven los textos las personas con dislexia. Además del hilo, os recomiendo su artículo ¿A qué edad aprender a leer y escribir los niños?

 

A partir de ese tuit, yo misma compartí otro en el que indicaba cómo una niña de ocho años, con la que intervengo, me explica su dislexia. Ella me dice literalmente «María Jesús, las letras me bailan». Y esta frase, creo que es la mejor manera que define su percepción ante los textos.

 

A veces se tienen ideas muy generales sobre dificultades de aprendizaje o trastornos diversos. Ideas que llevan a confusiones, a no entender determinados comportamientos, ni a empatizar con las personas (adultas o menores). Algunos ejemplos de expresiones relacionadas con menores son…

  • Tiene dislexia, así que escribe al revés o en espejo letras y números. Como indicaba María José en su tuit.
  • Es hiperactivo, estará todo el día moviéndose, tocando cosas, levantándose. Sin parar.
  • Es un niño TEA, así que te va a costar captar su atención.
  • Con el déficit de atención estará siempre en las nubes, será complicadísimo que se concentre.

Y como esas, muchas más que escuchamos profesionales y familias. Pero debemos tener en cuenta que…

 

Estas dificultades de aprendizaje y trastornos son mucho más. Presentan más rasgos, características y, por supuesto, se presentan de manera diferente en cada menor.

 

En este artículo no quiero hablar de esos rasgos o características, quiero ir más allá. Cómo viven su dificultad de aprendizaje o trastorno del desarrollo los menores (peques y adolescentes). Esta pregunta es muy importante planteársela a cada menor (siempre que se pueda según edad y trastorno), porque aporta información relevante en torno a varios puntos.

  • La manifestación de la dificultad en su día a día.
  • Qué limitaciones ven en los contextos en los que se desenvuelven.
  • Cómo se sienten en determinados momentos.
  • Qué limitaciones se encuentran.
  • Cómo se adaptan.
  • Cómo afecta a sus relaciones sociales.

Podemos plantear más cuestiones según se van desarrollando las sesiones y conversaciones. Y es que, para muchas niñas y niños nos es fácil su día a día. No solo por su dificultad, sino por todo lo que la acompaña.

 

Por ejemplo, una niña con dislexia que comete faltas de ortografía y no se entiende bien su dificultad. Indicarla continuamente sus faltas o marcárselas como una penalización, no ayuda. Otro ejemplo, un niño diagnosticado de TDAH marcando en hiperactividad al que se le llama continuamente la atención en clase. Al final se siente señalado, diferente a sus compañeros.

 

Y esto es importante conocerlo para poder ayudarles.

 

Hay menores que lo pasan mal, se sienten diferentes y, en ocasiones, no saben cómo actuar para cambiar o mejorar.

 

Recuerdo un día un niño que me dijo, «María Jesús me piden que me concentre en clase, para estudiar, hacer los deberes, pero no sé. No soy capaz porque de pronto estoy pensando en otras cosas».

 

Y estas informaciones son muy importantes de cara a la intervención con menores. Son importantes de cara a orientar a las familias. Y también a docentes que conviven muchas horas con esos niños y niñas.

 

Conocer cómo viven esa dificultad, cómo se sienten en determinados momentos, cuáles ven ellos que son sus limitaciones y qué pasos creen que les puede ayudar, es clave.

 

Así que, este artículo es una reflexión mía, pero que quiero que ayude a reflexionar. Son cuestiones que llevo cada día en mi mochila de recursos para las sesiones, porque necesito saber cómo están mis niñas y niños. Necesito saber sus vivencias y emociones, porque así podré ayudarles mejor y porque podré adaptarme a sus necesidades. Adaptar materiales, recursos y apoyos a esas demandas que manifiestan.

 

No es solo conocer los rasgos de un trastorno, conocer cómo lo vive, manifiesta y experimenta esa persona es fundamental.

 

Ante dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo la ayuda profesional para menores y familias es importante para su día a día. Profesionales del ámbito, especialistas en la dificultad, demandas y necesidades del menor. Y esto es clave de cara a la intervención.

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Deja un comentario