ABJ

HANABI. ¿PREPARADOS PARA LOS FUEGOS ARTIFICIALES?

Hanabi de Antoine Bauza y de la editorial Asmodee, fue uno de los primeros juegos que se incorporaron a mi ludoteca del centro psicopedagógico.

 

Recuerdo que fue un día en el que nos pasamos por Cuarto de juegos (mi tienda de juegos de referencia) y allí lo tenía Michael. Me llamó la atención porque la caja es pequeñita, fácil de llevar, estética curiosa y una mecánica diferente. Además de tener una temática distinta: somos artificieros preparando un espectáculo de fuegos artificiales.

 

Os cuento, Hanabi es un juego en el que somos artificieros y tenemos que realizar tiradas de fuegos artificiales de diferentes colores (verde, rojo, azul, amarillo y blanco), siguiendo la numeración 1-2-3-4-5 en cada uno de los colores. Pero hay una expansión de fuegos multicolor que complica un poquito más las partidas.

 

Además, hay que tener en cuenta varios aspectos:

  • Juego cooperativo en el que todos intervenimos y colaboramos para alcanzar la mayor puntuación haciendo hileras de fuegos artificiales.
  • Hay varias cartas de los números 1, 2, 3 y 4, de cada uno de los colores.
  • Solo hay una carta del número 5 en cada color. ¡Cuidado con esto!
  • Las cartas que se tienen en la mano no son vistas por quien las tiene, están ubicadas hacia fuera, de manera que las ven los compañeros.
  • Cada uno en su turno puede realizar una de estas acciones: elegir dar información a un compañero sobre sus cartas (bien sobre un color o sobre un número) pudiéndolas tocar, jugar una carta de la mano colocándola en alguna de las hileras de fuegos artificiales (pero ojo que si nos equivocamos hay consecuencia), o descartar una carta.
  • Hay fichas azules y rojas, que salen y entran en la caja según demos información, descartemos una carta o fallemos.
  • ¡Ojo con las gesticulaciones sobre las decisiones de los compañeros!

Si queréis conocer más sobre el juego, os dejo aquí este vídeo.

 

Hanabi es un juego con el que se pueden trabajar diversos capacidades y habilidades, además de pasar un rato divertido, en pareja o en grupo de hasta cinco personas (que reconozco es más estresante, pero la dinámica puede resultar más atractiva).

 

¿Qué podemos trabajar con Hanabi?

  • Memoria. Es un juego en el que recordar las cartas que tenemos en la mano (según nos las van indicando los compañeros) es clave a la hora de tomar una decisión acerca de jugar una carta o descartarla porque ya no sea útil en alguna de las hileras.
  • Atención. Sí, hay que fijarse muy bien en las cartas de los compañeros, en las cartas ubicadas sobre la mesa y en las propias. Un despiste puede suponer perder la oportunidad de completar una tira de fuegos artificiales de un color.
  • Distribución de la mano. Hay que saber cómo distribuir las cartas en la mano, de manera que se recuerde perfectamente dónde están ubicadas las diferentes cartas, así como decidir donde añadir las cartas que se vayan robando del mazo. Podemos cambiar las cartas de posición en nuestra mano, permitiendo así estructurar y recordar mejor.
  • Expresión oral clara y directa. Este juego no requiere vocabulario ni grandes explicaciones, pero sí expresar muy bien qué es lo que queremos decir al compañero. Por ejemplo: “aquí tienes una carta de color verde”.
  • Frustración. Es un juego que genera cierta tensión al no saber qué cartas se tienen en la mano, si se está cogiendo la carta correcta según la decisión que se haya tomado (poner en la hilera o descartar). Así que, el autocontrol es clave en el juego para no hacer «trampas» y girar las cartas.

Este artículo no se va a quedar solo en esto, compartir qué capacidades y habilidades desarrolla el juego. Como recordaréis, escribí este post en el que hacía autocrítica al respecto de escribir artículos en los que solo hablase de aquello que potencia un juego (terminando siendo a veces repetitivo), pasando a explicar por qué elegir un juego y no otro. Así que…

 

¿Por qué me gusta usar Hanabi?

 

Básicamente, Hanabi es un juego que me permite conocer qué nivel de autocontrol tienen muchos menores, así como conocer la tolerancia a la frustración ante errores. Además, me ofrece la posibilidad de ver cómo son capaces de organizar y estructurar las cartas y memorizar la información presentada auditivamente, ya que ellos no ven esa información.

 

He de decir que algunos de los chicos con los que trabajo me dicen que es un juego con el que se sienten tensos, simplemente por el hecho de no saber las cartas que se tiene. Y es que saber controlarse para no girar y ver qué es lo que se tiene en las manos no es fácil en muchas ocasiones. A mí a veces también me genera cierta tensón cuando no recibo información sobre las cartas que tengo y no puedo jugarlas.

 

Ante estas situaciones, Hanabi me da pie a trabajar el autocontrol, estrategias de relajación y atención, de manera que se esté atento al juego y no tanto a la ansiedad o nerviosismo que genera el no saber qué se tiene, qué carta se acaba de coger o qué acción llevar a cabo. Todo esto son aspectos que se pueden relacionar con otros contextos y situaciones a las que se enfrentan los menores.

 

En talleres grupales Hanabi me ha permitido trabajar contenidos diversos, entre ellos la colaboración, respetar los turnos, control de impulsos para hablar ante una carta, la gesticulación, pero también es un juego que permite ser el punto de partida para trabajar otros contenidos. Por ejemplo Hanabi nos permitió conocer y analizar algunas estrategias de memorización en un taller que impartí sobre el tema.

 

En terapia psicopedagógica, cuando trabajo con un menor o una menor individualmente, Hanabi es ideal para trabajar y conocer la impulsividad, la atención, las estrategias que se emplean para el manejo de la información, etc. Pudiendo, a partir de una partida, trabajar los aspectos observados, adaptándose a las necesidades específicas que presenta cada chico o chica.

 

Hanabi es un indispensable en mi ludoteca de trabajo, pero también es un juego con el que pasar un rato divertido en familia o con un grupo de amigos.

 

¿Listos para lanzar fuegos artificiales?

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Deja un comentario