USO Y GESTIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL HOGAR
Hace unas semanas compartí con vosotros un videoconsejo en el que ofrecía tres pilares, que considero básicos, a la hora de elegir un videojuego para nuestros hijos e hijas: información, comunicación y reflexión.
A raíz de ese vídeo me llegaron una serie de cuestiones por parte de familias, a las que se sumaban las recibidas previamente al videoconsejo y a todo lo hablado en algunas escuelas de padres que impartí en centros escolares sobre esta temática.
Pues bien, para poder ofrecer más ideas y pautas (un minuto y medio no me da para mucho más), aprovecho esta parte del blog para compartir todo ello en un artículo.
Y arrancamos con una serie de cuestiones que os planteo para reflexionar…
– ¿Dejáis el móvil a vuestros hijos/as?
– ¿Emplean vuestros hijos/as tablets u ordenador para estudiar o hacer deberes?
– ¿Ven vuestros hijos/as vídeos en Youtube?
– ¿Veis vídeos con vuestros hijos/as?
– ¿Jugáis a videojuegos con vuestros hijos/as? ¿A qué videojuegos?
– ¿Cuánto tiempo pasan delante de las pantallas? ¿Qué días?
Seguro que muchos a medida que leíais estas preguntas, las habréis estado contestando. Y es que, resulta curioso que no solo los papás/mamás de niños/as más mayores responden a estas cuestiones, los de los más pequeños también (porque no es extraño ver a pequeños de dos años en un carro con el móvil entre las manos o en un restaurante viendo vídeos en el móvil o tableta).
Y os aseguro que comenzar con este tipo de preguntas a algunos padres y madres les permite abrir la caja de la reflexión y del análisis del día a día de sus hogares. Porque al final entre rutinas, estrés y por otros motivos no nos paramos a analizar lo que hacen o ven los hijos ante las pantallas en determinadas ocasiones.
¿Os suena esta conversación?
– Papá/Mamá ¿puedo ver unos vídeos de Youtube?
– Vale, así aprovecho y hago cosas que tengo muchas pendientes.
Y antes de continuar voy a aclarar una cosa…
Que nuestros hijos e hijas jueguen a videojuegos en ordenador, videoconsola, tablet, o vean vídeos en Youtube, no es malo ni negativo, el problema surge cuando no sabemos ni conocemos qué es lo que ven ni a lo que juegan.
Cada vez es más común ver a niños de seis o siete años con una pantalla y en Youtube viendo vídeos de videojuegos diversos o de youtubers. Y ojo, que hay canales muy interesantes y recomendables para los menores (por ejemplo los booktubers), pero eso requiere estar atentos y conocer qué es lo que hay.
Así que, a raíz de lo hablado, de las consultas que me llegan y de las dudas que surgen en muchos hogares, os voy a dar una serie de recomendaciones acerca del uso y gestión de las nuevas tecnologías:
- Establecer límites temporales. Es importante acordar cuándo se van a utilizar las pantallas como ocio (no es lo mismo emplearlas para el estudio, que tenemos los libros digitales, o a la hora de hacer un trabajo).
Aquí os voy a recomendar que sea posterior a la realización de las tareas académicas y responsabilidades. La dificultad de dejarlas y la actividad cerebral que generan en ocasiones dificulta la concentración y atención posterior en el estudio. Alargando además el inicio de una tarea que a medida que se está más cansado dificulta su rendimiento.
- Establecer límite espacial. Sí, soy de las que defiendo que ordenador, videoconsolas, televisión, tabletas, etc se ubiquen en un lugar común de la casa (por ejemplo, el salón).
De esta manera podemos controlar y ver desde pequeños a qué acceden, cuándo y qué hacen nuestros hijos e hijas. A medida que vayan creciendo podemos darles su espacio personal, pero supervisando dónde acceden, e incluso hablando con ellos sobre ello.
- Indagar sobre videojuegos, programas o vídeos de los que hablan. Antes de dejarles acceder libremente a ellos o prohibirlos completamente (a veces sucede), es mejor informarse a través de artículos, vídeos o de los propios programas que hablan.
Muchos menores hablan de videojuegos diversos, que van desde Fornite (presente en muchas cartas de reyes), GTA, FIFA, hasta juegos de Súper Mario, Minecraft, etc. Ahora bien, antes de lanzarnos en la compra hay que tener en cuenta la edad de nuestros hijos y la recomendada de los juegos, ver vídeos o leer información sobre los mismos para conocer de qué van y si son recomendables para ellos, etc.
Creo que este es uno de los puntos clave, pero en ocasiones pasa muy desapercibido y nos lanzamos a compras por modas, porque es lo que ellos quieren, pero no hay una valoración y análisis previo para tomar la decisión más adecuada.
- Sentarse a ver los vídeos con los hijos e hijas. Sí, ver con ellos los vídeos que ven, sobre todo de los más pequeños, porque en ocasiones les salen vídeos y ellos cliquean directamente porque les resulta curioso o similar a lo que acaban de ver.
En estos momentos de compartir con ellos es muy importante la comunicación. Como bien dice mi compañera Eli Soler, y comparto con ella al cien por cien, la comunicación con los hijos es clave, y añado desde pequeños, porque esto repercutirá en la comunicación cuando sean adolescentes.
- Jugar con ellos a los videojuegos. Sé que en ocasiones los gustos son muy dispares entre padres/madres e hijos/as, pero es importante compartir tiempo de juego con ellos, para conocer más sobre el juego, cómo actúa y se comporta nuestro hijo en él (a veces hay un cambio comportamental significativo por la activación).
Con ello podemos conocer más de los gustos de nuestros menores, podemos compartir tiempo con ellos, pero también conocer más acerca de lo que acceden y a lo que juegan.
- Hablar con ellos sobre lo visto y jugado. Es importante conversar con ellos, conocer por qué les gustan esos vídeos, porque les atraen esos juegos… Y a partir de ahí si consideramos que no son adecuados, mostrárselo y decírselo, pero se pueden buscar canales y juegos similares acordes a su edad y características.
Recordemos que la comunicación, el intercambio de opiniones es importante, no solo porque ayuda en la toma de decisiones, sino porque mostramos interés en lo que les gusta a nuestros hijos/as, haciéndoles ver que pueden expresar y mostrar sus ideas al respecto.
- Control en los juegos on line. Es importante conocer con quien juegan los hijos/as, sobre todo cuando aún son pequeños, y os hablo de niños de nueve o diez años.
Controlar los accesos y grupos de on line es importante como padres/madres, así como que haya una comunicación fluida de quienes acceden, ser los padres/madres quienes admitan y tengan esos accesos, asegurando previamente quienes son los que van a formar parte del grupo.
Sé que os pueden parecer muy básicas y comunes algunas de estas pautas en la gestión de las nuevas tecnologías en el hogar, pero en ocasiones dejarse llevar por las modas, el estrés y la necesidad de tiempo para uno mismo, hace que se caiga en dejar más libres a los hijos en su manejo.
Y ojo, que no digo que sean malas, porque no es así, pero es importante trabajar desde pequeños su uso y gestión, para evitar problemas a medida que hay un uso extremo y son más mayores.
PD. Estas navidades vamos a pensar bien los regalos y el tiempo que les vamos a dar ante las pantallas, e incluso compartirlo con ellos.