Adolescencia Recomendaciones

LA EVOLUCIÓN DE LA SERIE «SEX EDUCATION»

La evolución de la serie Sex Education ha sido magistral y maravillosa a lo largo de las cuatro temporadas. En este blog recomendé hace tiempo ver la serie. Y es que Sex Education, de la plataforma Netflix, es una serie en la que la educación afectivo sexual es uno de sus ejes.

 

Sin embargo, a lo largo de las cuatro temporadas se han incorporado nuevas tramas y con ellas nuevos temas a atender desde los personajes y la serie. Todo ello desde un prisma de realidad, respeto y tolerancia.

 

La educación afectivo-sexual sigue siendo uno de los temas centrales de la serie. Las relaciones entre adolescentes y cómo son esas relaciones atendiendo a la diversidad sexual. Prestando atención a la identidad sexual, orientación, relaciones, etc. Y ampliar el tratamiento de este tema se ha conseguido gracias a la incorporación de nuevos personajes y a la evolución de algunos de ellos, como es el caso de Eric, que cada vez se abre más en cómo es o en el caso de Carl.

 

El personaje de Carl refleja la evolución, emociones, sensaciones físicas, malestar, aceptación, durante su proceso de cambio de sexo. Y esta historia muestra la relación con la madre, lo perdida que se encuentra en algunos momentos porque no sabe cómo ayudar a su hijo Carl. Lo que refleja muy bien la situación emocional y personal que viven algunas familias.

 

Un tema que me ha encantado que forme parte de la serie es la discapacidad. Y sobre todo en un capítulo se hable de la accesibilidad en los edificios o lugares. Me encanta la frase que dice un adolescente en silla de ruedas: «Nuestros problemas vienen de las barreras de la sociedad, no de nuestras discapacidades».

 

En esta serie hay personas principales y secundarios, pero no menos importantes. Y es que sus tramas e historias reflejan otros temas a tratar. Un ejemplo de esto es Jean, la madre de Otis, y de otras madres, que hablan de la menopausia y de los cambios que sufre la mujer, siendo tratados en muchas ocasiones como tabú.

 

Además, en el caso de la Dr Jean, se habla de la depresión postparto que sufre tras el nacimiento de la pequeña Joyce. Reflejando claramente esos cambios hormonales, la aceptación, agotamiento, malestar, etc. Situaciones, emociones y cambios que sufren muchas mujeres tras el parto y en las primeras semanas o meses del nacimiento de su bebé.

 

Como podéis ver se atienden a temas de interés y que están más presentes y visibles en la sociedad. Pero, no son los únicos. Uno de los temas que se recoge, de manera breve, pero muy significativa es el de la violencia de género. Viv conoce a un chico en el nuevo instituto, se comienza a enamorar, pero van a apareciendo comportamientos y comentarios de él. Actuaciones que recogen la posesión, control y dominio de él sobre ella.

 

Por supuesto, no puede faltar la educación emocional a través de historias y temas diversos. Cómo se siente cada persona, cómo afronta sus situaciones, relaciones con sus iguales, con sus familias, cómo viven los cambios y la evolución propia de la adolescencia.

 

Reconozco que esta serie es una de mis favoritas. Me encanta como plantea los temas, el respeto hacia ellos y cómo van hilando y entrelazando todas las historias para que se pueda entender y comprender sobre qué quieren hablar. 

 

Sigue siendo una de mis series recomendadas, entre muchas otras, porque es maravillosa para conversas sobre temas que preocupan y rodean a la adolescencia.

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Deja un comentario