Educación emocional

IDENTIFICAR EMOCIONES EN SITUACIONES DIFERENTES

Acompañar para identificar emociones en situaciones diferentes es una de mis áreas de trabajo con peques, y no tan peques. Cuando se trabaja con peques, en ocasiones, es complicado que piensen en situaciones lejanas o pasadas. Por ello es importante guiarles y acompañarles en esa identificación de emociones y situaciones.

 

Evidentemente, ante una misma situación las personas podemos sentir emociones diferentes o un mismo estado emocional, pero en diferente nivel de intensidad. En función de esto, nuestras reacciones variarán.

 

La clave es identificar esas emociones, poner nombre a lo que sentimos, saber cómo se reacciona y cómo se pueden gestionar. Para ello, es importante enseñar, acompañar y guiar desde la infancia.

 

Para trabajar sobre este tema me gusta crear y utilizar materiales sencillos y adaptados a cada menor con el que desarrollo la sesión. A partir de ellos vamos trabajando durante las sesiones, avanzando, incorporando y aprendiendo nuevos aspectos.

 

Porque llevar a cabo una intervención personalizada con materiales próximos a cada menor, y acordes a sus experiencias, favorecerá el aprendizaje y comprensión de lo trabajado.

 

Me gustaría hacer un inciso aquí… No necesitamos materiales con un diseño espectacular creado en plataformas diversas. A veces lo sencillo y lo que podemos hacer, escribir o dibujar en el momento con cada peque o adolescente es igual de valioso o más. Porque ahí podremos incorporar contenido específico sobre sus situaciones, incluso reflexionar sobre ello en el momento.

 

Esta aclaración la realizo para que se tenga en cuenta que no tenemos que estar continuamente creando materiales «espectaculares». Dicho esto, continúo con el artículo…

 

Durante la intervención se trabaja contenido emocional adaptado a cada menor y se emplean materiales adecuados a su nivel. Teniendo esto en cuenta, lo primero que hacemos es trabajar el vocabulario emocional, poner nombre a las emociones y reconocerlas facialmente. Y es que nuestra cara y gestos manifiestan claramente las emociones. La comunicación no verbal es muy representativa en las emociones (no olvides esta idea).

 

A la hora de trabajar con peques, las emociones básicas son más sencillas de manifestar y reconocer facialmente. Para ello, trabajamos con nuestras caras, pero también con imágenes que les presento y a las que ponemos nombre.

 

Una vez reconocidas esas emociones y expresadas en diferentes situaciones de nuestras sesiones, y en su día a día, (porque se dan pautas a las familias para que las nombren según las situaciones vividas), pasamos a identificar emociones en situaciones.

Diferentes caras con expresiones emocionales y situaciones debajo de cada una de ellas, asociadas a esa emoción.

En esta imagen veis cómo un menor va colocando diferentes situaciones en las emociones que él considera que se sienten.

 

Una vez colocada la situación en la emoción que ha elegido, hablamos y trabajamos sobre cómo reaccionamos, qué podemos hacer, lo que es correcto y lo que no (ya os hablaré sobre este punto en otro artículo). Todo ello para reflexionar y trabajar sobre un contenido.

 

Además, tenemos los apoyos visuales de las expresiones faciales, así como de las frases en texto (también tengo imágenes o hago dibujos). De esta manera facilitamos la comprensión de lo trabajado. Recordad que los apoyos visuales son muy importantes en el trabajo e intervención con menores.

 

Este proceso, que os he explicado sobre cómo lo trabajo, variará según cada menor, sus características y necesidades. Y es que debemos tener en cuenta, y respetar, el desarrollo y características de cada menor y familia.

 

La imagen que veis corresponde a un peque de siete años con TEA y es una dinámica dentro de sus sesiones. Dinámica que se va complementando con pautas y otros materiales ofrecidos a la familia.

 

La educación emocional es fundamental desde la infancia. Es clave enseñar, guiar y acompañar en la identificación, expresión y gestión emocional a lo largo de las etapas del desarrollo. Y es que todo va evolucionando y cambiando, las situaciones, nuestras reacciones y aprendizajes. Por ello hay que seguir estando al lado como madres, padres y profesionales.

 

Por último, si necesitáis orientación sobre cómo gestionar las emociones en el hogar o trabajar la educación emocional en el aula, por ejemplo, os recomiendo buscar ayuda profesional.

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Deja un comentario