
«LINA, LA MARIQUITA SIN PUNTITOS» EN INTERVENCIÓN
«Lina, la mariquita sin puntitos» en intervención psicopedagógica con un menor fue un auténtico éxito. Me lancé a comprar este juego tras mencionármelo Paula Berciano en una conversación mantenida. Y por supuesto, buscar información sobre el mismo.
Antes de seguir os cuento un poco más de este juego infantil, que va acompañado de un cuento. «Lina, la mariquita sin puntitos» es distribuido por la Tranjis Games, cuyos autores son Anja Dreider-Bruckner y Scarlett Lim, con ilustraciones de Camille Tisserand. Como he mencionado, este juego cuenta con un cuento en el que se narra la historia de Lina y cómo consigue sus puntitos. Además hay un peluche con forma de mariquita que se pone en la muñeca de las personas que juegan y unos puntitos de colores que se deben pegar en la mariquita. Si queréis conocer más sobre el juego podéis ver este vídeo en el que os lo explican estupendamente.
En mi caso, el uso de «Lina la mariquita sin puntitos» en intervención fue con un peque de seis años diagnosticado de Trastorno del Espectro Autista (TEA). El uso del juego atendía a trabajar unos objetivos claros de la intervención, y que a través del juego podía reforzar. Entre ellos respetar los turnos, tiempos de espera, frustración al «perder» la mariquita, aceptar qué sale en el lanzamiento del dado. Es un juego muy básico y sencillo, pero con menores a lo que les cuesta asimilar estos aspectos puede ser un buen recurso para acompañar en ese proceso de aprendizaje.
Desde mi experiencia y opinión he de decir que es un juego que se puede emplear en intervención psicopedagógica o en el aula. Y puede ayudar a trabajar aspectos importantes del aprendizaje y desarrollo.
Voy a explicaros cada uno de estos puntos, y así entenderéis porqué fue en éxito y le gustó tanto al peque…
- RESPETAR TURNOS. Cada persona lanza el turno cada vez, así que hay que esperar a que sea tu turno.
La falta de simultaneidad en el desarrollo del juego implica ese respeto de turnos. Además, en el turno de cada persona el dado ofrece una respuesta (pegar puntito de un color determinado o que Lina cambie de mano), que puede no ser el deseado, pero se tiene que respetar.
- TIEMPOS DE ESPERA. Hay menores para los que los tiempos de espera, aunque sean breves, son un «mundo». Y, en muchas ocasiones, les cuesta gestionarlo. Y más aún cuando hay un dado (que siempre mola lanzar) que genera ese interés de lanzar y ver qué sale.
En mi caso, lo resolvimos bastante bien, éramos dos personas y los tiempos de espera eran más cortos. Aunque yo trataba poco a poco de alargar mi turno para trabajar ese proceso en el menor.
- FRUSTRACIÓN POR PERDER LA MARIQUITA. Lina, la mariquita sin puntitos no siempre está en la misma mano, y esto, a veces, cuesta asimilarlo porque se quiere tener.
Cambiar de mano la mariquita depende del lanzamiento del dado, así que no es algo que dependa de una decisión propia. Por ello, aceptarlo puede resultar más complicado, generar cierto enfado y frustración.
- ACEPTAR LAS NORMAS DEL JUEGO. No podemos cambiar las normas del juego, y lo cierto es que son sencillas y muy básicas.
En este juego, la clave es favorecer la aceptación de las reglas sobre todo, con el lanzamiento del dado. Es que hay que aceptar lo que surge, aunque no guste. Este aspecto es algo que para algunos menores genera frustración. Sin embargo, el hecho de ser un juego breve, bastante dinámico y que puede ser cambiante con el dado, contribuye a la aceptación.
- FLEXIBILIDAD COGNITIVA. El dado no siempre ofrece lo que uno desea, ya sea un color o la mariquita para conseguir el peluche.
Así que, permite trabajar esa flexibilidad que en algunas personas, y peques, está poco presente. Intervengo con peques que son muy poco flexibles cognitivamente, así que con el juego puedo trabajar este aspecto con cada menor. Además, me permite reconducir y dirigir la situación y sus respuestas.
- VOCABULARIO. El vocabulario que se va trabajando es colores, acciones que se hacen, etc.
Uno de los aspectos significativos es dar «gracias» al recibir la mariquita. Esta norma básica de comunicación es importante porque forma parte del día a día y se lleva al juego para entender el significado de la misma.
- COMPRENSIÓN. La lectura del cuento es un punto de partida maravilloso en el juego, porque se consigue introducir en el mismo a las personas. Sobre todo a peques, dando un contexto, una explicación del juego y la finalidad del mismo.
En mi caso, lo leímos conjuntamente el peque y yo, porque ya sabe leer y le introduje en la historia. Le enganchó porque veía las imágenes, los textos son muy breves y siguen una estructura similar. Esto permite anticipar, conocer y entender toda la historia porque está muy estructurada.
Me lancé a emplear Lina la mariquita en intervención con este peque por diversos motivos. Entre ellos porque me permite trabajar todos los aspectos que os he mencionado, pero también por el momento de desarrollo en el que se encuentra.
Lo que rodea a cada menor, sus momentos y comportamientos en diferentes contextos nos dan información sobre cómo están. Y por ello, es importante buscar y seleccionar recursos que nos ayuden a trabajar esos procesos y picos de desarrollo y aprendizaje.
Evidentemente, «Lina la mariquita sin puntitos» es un juego infantil, así para aulas de infantil me parece ideal, pero para menores con necesidades específicas también es un buen recurso. Como siempre digo, lo importante es conocer al grupo, a cada peque, las necesidades que nos encontramos, los objetivos de la intervención, y por supuesto probar y conocer bien el recurso. Porque cómo se presente, se dirija y se resuelvan problemillas durante el desarrollo del juego determinará la experiencia del mismo.
Si queréis conocer más juegos de mesa, sus usos y aplicaciones en contextos educativos y psicoeducativos, os animo a visitar la categoría Aprendizaje Basado en Juegos. En ella encontrarás juegos de mesa, ideas y adaptaciones para objetivos diferentes.
Por último, si quieres una asesoría profesional sobre cómo emplear los juegos de mesa, así como llevar a cabo adaptaciones y aplicaciones diferentes, estaré encantada de ayudarte.