Psicología

¿SOBREPROTEGIENDO A LOS HIJOS?

Hace unos días, en twitter, María Jesús Álava hacía mención a la importancia de normas y pautas en los niños, a raíz de su tuit comenzó una conversación en la que intervinimos varias  personas elaborando un hilo muy interesante acerca del tema. Os dejo el enlace  para que podáis echarle un vistazo.

 

Hoy día se pueden leer muchos libros o artículos sobre cómo educar a los hijos, qué estilo de padre o madre se es en función de cómo te comportes con ellos y las decisiones que se tomen.

 

Evidentemente, a muchos padres no les gusta que les digan que deben modificar algunos comportamientos con sus hijos, haciéndoles ver que no les aportan beneficios (desde el punto de vista de un profesional); sin embargo hay otros padres que buscan esa ayuda, toman decisiones y actúan para modificar aquello que se plantea.

 

Así, podemos encontrarnos diversos perfiles de padres (autoritario, permisivo, democrático, sobreprotector). Desde mi punto de vista, considero que cada padre o madre tienen su propio perfil, porque en muchas ocasiones encasillarnos en uno solo no se produce, ya que en función de los momentos o decisiones tomadas podemos oscilar entre dos o varios.

 

Lógicamente, encajar en un perfil es porque en la mayoría de las ocasiones se actúa de una manera concreta, pero no hay que preocuparse ni obsesionarse con esto. Lo importante es:

 

“Ser consciente de cómo actuamos con los hijos, qué errores cometemos y cómo podemos subsanarlos, para evitar complicaciones mayores”.

 

De acuerdo a esto, en el artículo de hoy voy a presentar algunos de los errores que se suele cometer como padre o madre y que no hacen ningún beneficio a nuestros hijos, sobreprotegiéndoles en muchas ocasiones.

 

No os preocupéis, es modificable, y si os dejáis aconsejar por la ayuda de un profesional, con una intervención adaptada a vuestras necesidades, todo irá a mejor.

 

Así que, es aconsejable tener en cuenta los siguientes errores y las alternativas a seguir:

  • Proteger en exceso. Evitar que los hijos exploren, experimenten, salgan o estén con otras personas, no es un beneficio para ellos.

Desde pequeños los niños deben conocer y explorar, forma parte del aprendizaje, y lo es a lo largo de la vida. No solo eso, en esas búsquedas y descubrimientos pueden cometer errores o vivir situaciones tensas, que tendrán que resolver por ellos mismos y les enseñará a que deben adaptarse y resolver aquello con lo que se encuentren.

  • No dejarles cometer errores. Hay muchos padres a los que les supone una gran carga ver como sus hijos cometen errores en diferentes ámbitos (personal, con amigos, estudios) y por ello tratan de taparlos, resolverlos ellos o ver que no pasa nada, creando una esfera alejada de la realidad.

Como siempre digo, «TODOS COMETEMOS ERRORES Y DE LOS ERRORES SE APRENDE». Los errores son una fuente de aprendizaje, no gustan, pero nos enseñan a coger nuevos caminos, a tomar decisiones en determinados momentos y a actuar.

  • Ser agendas de los hijos. Ya hablé en un artículo del “flaco favor” que les hacemos a los hijos cuando tratamos de resolverles sus tareas en el colegio, así como estar atentos y dar respuesta a sus responsabilidades.

Con respecto a esto, os recomiendo el libro de Noelia López-ChedaNo seas la agenda de tus hijos, así como seguir su blog, en el que encontraréis artículos y reflexiones  muy interesantes.

 

Hay que estar pendientes de los estudios de los hijos y  de lo que deben realizar, pero lo que no se debe hacer es preguntar por whatsapp qué tareas hay, cuándo hay examen, qué temas entran, qué materiales deben llevar…

  • Evitar la frustración. Grave error, los niños tienen  que frustrarse y deben vivir esa experiencia desde la infancia.

En la vida no todo es lo que queremos y cuando queremos. Los niños tienen que recibir un “no” en muchas ocasiones, así como hacer cosas o realizar actividades que no quieren en ese momento, pero es lo que se necesita. Así que, trabajar la frustración con los hijos, saber gestionar esos momentos de conflicto es importante tanto para los padres como para los hijos.

  • Darles lo que piden. Me encuentro en muchas ocasiones (más de las que me gustaría) en sesiones individuales o escuelas de padres, a padres y madres que dan todo a sus hijos. Con todo me refiero a la última videoconsola, golosinas, ropa, juguetes, etc, y en un gran número de veces escucho: “yo no lo tuve, pero él sí puede tenerlo y se lo doy”, “para el tiempo que pasamos juntos, quiero que vea que le puedo ofrecer cosas, no todo van a ser discusiones”.

Dar todo a los hijos supone pisar un línea muy fina y delicada que lleva a situaciones conflictivas, a dificultades en las relaciones padres e hijos, a la tiranía de los pequeños y a la falta de valoración del esfuerzo que se requiere para tener las cosas.

  • “Ya lo hago yo”. Sí, «no hagas esto que ya lo hago, recojo o preparo yo». ¿Por qué hacemos esto como padres? Porque tardamos menos, porque así descansan, porque no queremos que se hagan daño al recoger la mesa con un tenedor…

A los hijos hay que dejarles hacer cosas, hay que fomentar su autonomía e independencia, hay que permitirles que desarrollen diversas actividades y tareas adaptadas a su edad y características.

 

No podemos hacer las cosas por ellos, porque así nos dirigimos a un doble camino. Por un lado, podemos convertir al pequeño en un tirano que exija porque siempre se lo han hecho o dado; por otro, educar a un menor con baja autoestima y confianza en él o ella porque no sabe si será capaz de hacerlo.

 

Aquí os he reflejado algunos errores que cometemos como padres y que llevan a la sobreprotección de los hijos, alejándoles de la independencia, de la exploración, de la curiosidad, de la asunción de responsabilidades, etc.

 

Pensemos en criar a niños independientes, que se sepan valer por sí mismos, que sean responsables, que gestionen sus emociones y sobre todo que sean felices porque sean capaces de llevar a cabo sus tareas.

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Deja un comentario