Psicología

EXPLORAR, DESCUBRIR Y APRENDER

Explorar, descubrir y aprender… Qué tres palabras abren el artículo de hoy. Tres palabras con un gran peso e importancia en el desarrollo de las personas, pero sin lugar a duda en el desarrollo de menores.

 

El artículo de hoy es más bien una reflexión. Y por qué de reflexión.

 

Porque las hijas e hijos, en ocasiones, nos dan grandes lecciones, que son puntos de partida para reflexionar y ver más allá.

 

Todo surge un sábado por la tarde… Con una pregunta de mi hija: «Mamá, ¿puedo buscar una receta de galletas en la tableta? Y de esa pregunta, se desarrollaron una serie de acciones, que llevó a cabo ella sola y terminaron en la foto que encabeza el artículo. Y os voy a confesar… Punto uno, que las galletas están deliciosas. Punto dos, yo estaba trabajando y no estaba en la cocina. Punto tres, ella se fue gestionando los ingredientes, pasos, lectura y visionado de la receta.

 

Y el último punto y más importante, su emoción al sacar la primera tanda de galletas del horno, probarlas, a pesar de estar calientes, y decir las dos al unísono… ¡Están buenísimas!

 

Y esto, es MARAVILLOSO. Porque esa tarde, con esas acciones y con esa receta, se vieron reforzados aspectos muy importantes en el desarrollo de mi hija.

 

Tomando como arranque este ejemplo personal, he decidido compartir con vosotros lo importante que es dejar a los menores que descubran, experimenten y, como consecuencia, aprendan.

 

Hay veces que se limita a los menores ese punto de descubrir y explorar por diversos motivos (ya sea falta de tiempo, pensar que son pequeños, intuir que no son sus gustos, miedo a que se equivoquen o se frustren porque no salen las cosas como quieren…). Y todos estos motivos y más, implican que no se les dé esa oportunidad de explorar más allá.

 

Entiendo, y hay que ser sinceros, que hay momentos en los que hay que estar con ellos en ese proceso de exploración. Mi hija ha hecho conmigo mucha repostería, la encanta (bueno nos encanta) y tiene cierto dominio y conocimiento, pero hemos pasado de estar juntas a que tenga su momento de autonomía. Así que,

 

Hay acciones y experiencias en las que poco a poco se les acompañará y ellos terminarán haciéndolo solos.

 

Me encanta escuchar a menores y a sus padres hablando sobre cómo el peque o la peque ha conseguido construir X objeto con los legos, sin referencia, solo o sola en su habitación y dejándose llevar por su imaginación. De ahí surgirán más ideas, más ganas de descubrir o explorar.

 

Empleo el juguete de lego como ejemplo, porque es un punto de arranque interesante y del que disfrutan muchos menores. Pero también está la pintura, escritura o experimentos científicos, por ejemplo.

 

Si permitimos a los menores explorar, se está contribuyendo al desarrollo de capacidades y destrezas muy importantes de su desarrollo. Entre lo más destacado.

  • AUTONOMÍA

Desarrollar acciones de manera autónoma, independiente sin necesitar el apoyo constante del adulto.

  • AUTOESTIMA

Valoración positiva de ellos mismos. Se sienten capaces de hacer las cosas, pueden y eso hace sentir muy bien. Si queréis conocer más, en este videoconsejo os cuento cómo ayudar desde el hogar.

  • CONFIANZA

Una vez hecho, se gana más confianza para volver a hacerlo o realizar cosas nuevas. Y es que, la confianza en uno mismo para desarrollar acciones tiene un peso muy importante.

  • GESTIÓN DE LA FRUSTRACIÓN

Cuando un o una menor está desarrollando una acción de manera autónoma, es más fácil que ante un error gestione la frustración de manera correcta. Porque es su error y debe gestionarlo.

  • RECONOCIMIENTO SOCIAL

¿A quién no le gusta una palmadita en la espalda? Pues a ellos también, ese refuerzo y valoración de lo que han hecho tiene su impacto en su bienestar.

  • APRENDIZAJE

Sí, se aprende y mucho. Aprenderán más de ellos mismos, pero también de otros contenidos, áreas o ámbitos en los que tengan interés.

 

Y sabéis qué… Que al final, el hecho de que el menor realice una acción de manera autónoma alcanza un aspecto fundamental…

 

Su bienestar personal y emocional. Se van a sentir bien con ellos mismos.

 

Ahora bien, no todo va a salir perfecto a la primera. En estos casos es importante reforzar y valorar el hecho de hacerlo, de implicarse, de esforzarse. Esto es lo que tiene su repercusión, e incluso mostrarles apoyo si lo necesitan o como orientación. Pero siempre, reforzar el esfuerzo y sus acciones.

 

Hasta aquí esta reflexión y algo de psicología y orientación a las familias. Pero mi consejo fundamental es…

 

Dejad que prueben y exploren, guiad sus acciones inicialmente y permitid que sean autónomos a medida que aprendan.

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Deja un comentario