FICHA STOP
Recursos

¿JUGAMOS A STOP?

¿Jugamos a STOP? Esta pregunta la he hecho muchísimas veces, y casi siempre obtengo la misma respuesta, «SÍ». Seguramente que a partir de la imagen que encabeza este artículo, sabéis a qué actividad me refiero.

 

Una tabla, diferentes categorías, una letra y a rellenar huecos. El primero que termina dice STOP y se comparten las palabras escritas. En cuanto a los puntos, aquí igual hay discrepancias por cómo hayamos jugado habitualmente (la frase de… «en mi casa se juega así»). Yo suelo poner 5 puntos si hay dos o más personas que han puesto la misma palabra en una categoría, 10 puntos si nadie ha escrito esa palabra en la categoría, pero han escrito otras, y 20 puntos para la única persona que haya escrito en una categoría y el resto no.

 

Y es que, la pregunta Jugamos al STOP la hemos dicho o escuchado prácticamente todas. Recuerdo mi infancia jugando con mis primas y amigas, con mi madre, en reuniones familiares… Y aún hoy día sigo jugando con mi hija y en mis sesiones con menores.

 

¿Qué tiene STOP que me gusta tanto? Ante esta pregunta me surgen varias respuestas…

  • Es un recurso sencillo de elaborar y de presentar. Solamente necesitamos papel y lápiz, no se requiere de más.
  • Se caracteriza por ser un material accesible para menores de diferentes edades y dificultades, para pequeño y gran grupo. Además, para usar en diferentes contextos (aula, intervención psicopedagógica o en el hogar).
  • STOP es fácilmente adaptable a nuestros intereses y objetivos.
  • Permite reforzar y trabajar contenidos diversos (por ejemplo, académicos, que luego os explicaré más detalladamente).
  • Potencia habilidades y capacidades diversas.
  • Lo mejor, es que pasas un rato divertido.

Una vez dicho esto, voy a desgranar algunos puntos y analizarlos detenidamente.

 

¿Qué adaptaciones se pueden llevar a cabo?

 

Es un juego en el que el vocabulario está presente por la selección de las categorías. Sin embargo, esas categorías se pueden establecer según los objetivos e intereses que se tengan.

 

Por ejemplo, en un aula que estén trabajando los tipos de sustantivos, las categorías serían estos tipos. Es decir cada columna recogerá un tipo, por ejemplo una será comunes, otra propios, otra contable, incontables y así recogiendo cada uno de ellos. Por otro lado, por ejemplo si se está trabajando las categorías de las palabras, están determinarán la tabla del juego (sustantivo, adjetivo, adverbio, determinante, verbo, etc.). Más ejemplos serían países, capitales, ciudades, animales, profesiones, etc. Al final del artículo os he dejado un documento descargable.

 

Como se puede ver, en función de lo que se esté trabajando, de aquello que interesa reforzar o trabajar, se pueden delimitar las categorías. 

 

¿Qué habilidades y capacidades permite trabajar?

 

Como os podéis imaginar, la habilidad lingüística es la que se potencia durante el desarrollo del juego. El vocabulario juega un peso muy importante, más bien el peso central, pero con otros puntos a su alrededor.

 

Esos otros puntos a su alrededor son, por ejemplo, la ortografía. Esas dudas de la «B» o la «V», con «G» o «J». Además, trabajamos la lectoescritura durante le desarrollo del juego. Destacar que la fluidez verbal será determinante.

 

Con este juego se observa muy bien esa fluidez y vocabulario de los menores, las diferencias según la edad, madurez, desarrollo en la capacidad lingüística por experiencias o lectura. 

 

Reconozco que es un juego muy sencillo de poner en práctica, explicar y de emplear con diferentes menores, ya sea a nivel individual, pequeño o gran grupo.

 

No me gustaría terminar el artículo sin hacer mención a un aspecto que he observado, en algunas ocasiones, con menores. En concreto, hago mención al tema de la flexibilidad cognitiva y las estrategias que siguen durante el desarrollo de las rondas. 

 

Hay menores que tratan de seguir el orden de las categorías, no saltan de unas a otras, sino que van en el orden en que están planteadas. Esto, en ocasiones, genera bloqueos y malestar porque si se atascan en una categoría no avanzan. Cuando observo esto en sesiones de intervención, trato de hacer ver a los menores la posibilidad de mirar las otras categorías, resolverlas y luego volver a la que les cuesta resolver.

 

Este tipo de situaciones me permiten establecer similitudes entre esa situación del juego y otros contextos, como la resolución de las preguntas de un examen, por ejemplo. Ya que muchos menores se atascan en una cuestión y no avanzan. De ahí la importancia de leer todo al inicio, en el juego las categorías, en el examen las preguntas, y tratar de resolver las que se saben y posteriormente a las que les resulten más complejas.

 

Si os fijáis al jugar con menores a STOP es curioso cómo algunos empiezan a mirar a todas partes buscando objetos o estímulos a su alrededor para dar respuesta. Otros empiezan a decir palabras en voz baja que empiezan por la letra indicada para ver dónde ubicarla. Otros comienzan a decir palabras con otras letras, de la categoría en cuestión, hasta encontrar una que les interese. Si queréis analizar esto, os animo a jugar y plantear la pregunta ¿Jugamos a STOP? y ver cómo se desarrolla.

 

Ver qué estrategias sigue cada menor es curioso, además analizarlas posteriormente con ellos me ayuda a hacer esos puentes entre el juego y otros aspectos del aprendizaje.

 

Como habéis podido ver, hoy os he presentado un juego muy sencillo, un clásico al que nos hemos enfrentado muchas personas en la infancia, con nuestras hijas e hijos, sobrinos, alumnado, etc. Un juego con el que pasar un buen rato, jugar en cualquier lugar, fácil de explicar y de llevar a cabo. Solo necesitas lápiz y papel, y buenas dosis de vocabulario.

 

Para que contéis con algunas plantillas ya diseñadas, os dejo un documento descargable de PLANTILLAS DE STOP con categorías diferentes, pero como puedes ver son muy fáciles de elaborar.

 

Para despedirme, solo una pregunta… ¿Jugamos a STOP?

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Deja un comentario