Psicología

EL DESARROLLO DE LA LECTURA

El desarrollo de la lectura es clave en el aprendizaje de niños y niñas. Debemos tener en cuenta que el proceso lector es un pilar muy importante en el desarrollo global y aprendizaje de las personas.

 

Si analizamos bien, la lectura es una de las bases para ir adquiriendo muchos otros aprendizajes. A nivel académico es uno de los ejes sobre los que se apoya el tratamiento y aprendizaje de nuevos contenidos. Pero no solo a nivel académico, en muchos otros contextos es fundamental.

 

Para favorecer ese proceso lector, pero también el gusto por la lectura, os aconsejo valorar y analizar una serie de aspectos y recomendaciones.

  • DESARROLLO DEL MENOR

El nivel de desarrollo y características cada menor es fundamental a la hora de introducirse en el proceso lector. Es muy importante tener en cuenta el nivel madurativo y el punto de desarrollo en el que se encuentra cada menor. De ahí el respeto al crecimiento evolutivo de cada uno, adaptándonos a su ritmo.

 

No todos los menores están preparados a la misma edad para comenzar a leer, viéndose esto muy claro en la etapa de paso de infantil a primaria. Aquí hay peques que tienen adquirida la lectura, mientras que otros no. Y no pasa nada. Repito, NO PASA NADA. Hay que respetar su nivel madurativo y no forzar.

 

Cuando se fuerzan en estas situaciones se puede generar el efecto contrario, como puede ser el rechazo, e incluso frustración o baja autoestima por no conseguir lo deseado. Así que se debe tener en cuenta que aún no está preparada para ello.

  • APOYO Y GUÍA DEL ADULTO

Introducir la lectura es un proceso que requiere de guía y apoyo del adulto. Aquí es muy importante la comunicación entre escuela y familia, para seguir los mismos pasos, estrategias y materiales. Esto favorecerá la comprensión del proceso, así como un equilibrio en los diferentes contextos, contribuyendo a la calma y seguridad de los más pequeños.

 

Leer junto al menor debe ser un momento de calma, respeto, guía, apoyo y corrección (cuando sea necesario) sin ataques. Los menores se equivocarán y confundirán, pero no se les puede decir continuamente «está mal», «así no es», «cuántas veces hay que repetirlo», con tono de enfado o malestar, ya que se sentirán incapaces y frustrados.

 

Una recomendación sobre este punto es la lectura conjunta y alterna, es decir una palabra la lee el menor otra el adulto, cuando se está en una etapa inicial del proceso. A medida que se avanza se puede pasar de palabra a frase, párrafo o página, alternándose entre ambos. Todo esto función del nivel de lectura y desarrollo. Este tipo de actuaciones permitirá a cada menor tener un modelo sobre el que fijarse en entonación, diálogos, expresión oral, marcar signos de puntuación y más.

  • LECTURAS ACORDES A SUS NECESIDADES

Hay una gran variedad de libros clasificados por edades, de temáticas diferentes, con grafías dispares, ilustraciones diversas… Dentro del gran abanico que encontramos en el mercado es importante seleccionar aquellas lecturas acordes a sus intereses.

 

Si queréis conocer más acerca de lecturas infantiles, os recomiendo visitar el blog de Rocío, A merendar con mamá, y su canal en Youtube. En ellos encontraréis recomendaciones lectoras muy interesantes.

 

No es lo mismo el tipo de lectura que se seleccionará para un niño de seis años que para uno de diez años. Para el pequeño se buscarán libros con ilustraciones, frases cortas, textos breves de dos líneas y de fácil comprensión, e incluso con grafías en mayúsculas para favorecer el acercamiento. Sin embargo, para los más mayores los textos o párrafos pueden ser más largos, vocabulario más amplio, pero pueden seguir teniendo ilustraciones, ser cómics, etc. Pero siempre atendiendo a su edad, características y gustos.

 

Con respecto a esto, me gustaría hacer un inciso acerca de menores que presentan dificultades de aprendizaje. Es importante valorar los textos de los libros para así favorecer la comprensión lectora. En este artículo hablaba sobre ello, así que no me voy a extender aquí.

  • RESPETO POR LOS GUSTOS E INTERESES DEL MENOR

Las personas adultas seleccionamos nuestras lecturas (generalmente) según nuestros gustos e intereses. Con personas menores, es exactamente igual. Hay que respetar sus gustos a la hora de seleccionar libros, de esta manera se capta su atención y motivación hacia esa lectura.

 

Cuando un libro no encaja en los gustos, la temática no entusiasma, no consigue enganchar, se puede generar rechazo. Por ello, os aconsejo que busquéis libros acordes a gustos, que visitéis librerías y bibliotecas con menores, de manera que puedan ver diferentes libros, temáticas, estilos, etc.

 

Con todo esto, es más sencillo comenzar con la lectura, porque ya hay un interés y motivación, lo que favorecerá ese inicio de leer el libro. Aunque no sea una temática o tipo de libro que como adulta hubieras seleccionado, si a él o ella le gusta, es acorde a su edad y características, respétalo.

 

Lo importante es favorecer la lectura, contribuir al proceso lector de la manera más amena, cómoda, agradable y motivadora para los pequeños. Porque un buen inicio del proceso lector ayudará a crear un hábito y una motivación hacia la lectura.

 

Antes de finalizar, recordad que el proceso lector está relacionado con la comprensión lectora, favoreciendo así los aprendizajes. Si queréis conocer más sobre la comprensión lectora y cómo trabajarla, en este blog contáis con diversos artículos, como estos, Lectura y comprensión lectora, La comprensión lectora. Punto de partida.

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Un comentario

  1. Giovanni Añez

    15 Jun 2020 - 7:40 pm

    Hola. Bueno el artículo en términos generales para promover la lectura. El uso del término «menor» o «menores» no se ajusta a la pedagógico y la enseñanza. Siempre se debe utilizar el o los términos niños, niñas, adolescentes.. Saludos

Deja un comentario