Educación emocional

ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN EMOCIONAL

Conocer estrategias para la expresión emocional es un punto importante para familias. Pero no solo familias, también para profesionales del ámbito educativo y social, para ayudar y orientar a algunas personas.

 

En el artículo La expresión emocional hablaba de la importancia de este proceso y de los pasos a seguir. Pero sé que es complicado para muchas personas expresar qué sienten o por qué. De ahí que tener en cuenta estrategias y recursos pueda ayudar en ese proceso.

 

No me voy a entretener mucho, así que os dejo algunas estrategias para la expresión emocional y cómo favorecerla.

  • RESPETA LA EMOCIÓN Y EMPATIZA

Lo primero de todo es respetar la emoción que las personas puedan estar sintiendo. Aunque no se comparta, no se entienda o se considere exagerada. Es su emoción, su percepción de la situación y cómo la vive.

 

Así que, respetar la emoción y empatizar es fundamental para que las personas expresen y cuenten lo que sucede. Si infravaloramos lo que comunican, su reacción y pensamiento puede ser «para qué te voy a contar nada si no lo entiende o no lo valoras…» Y esto con menores y adolescentes hay que tenerlo muy en cuenta.

 

En mis formaciones sobre este tema (tanto a familias como profesionales) siempre digo que las percepciones y experiencias de personas menores y adultas son diferentes. Y es que las personas adultas vemos esa situación desde un prisma de experiencia, de tener recursos, de haber vivido situaciones similares y saber qué puede suceder. Así que acompañar y entender en esos momentos es clave para que sigan contando y buscando ese apoyo y confianza.

  • ESCUCHA ACTIVA

Escuchar… Qué palabra más bonita y qué poco valor la damos. A veces vamos con el piloto automático y no somos conscientes de que debemos parar y escuchar lo que nos dicen.

 

La escucha activa es una estrategia básica para la expresión emocional. La persona debe sentirse escuchada, que la prestan atención, aunque sea un monólogo, pero es lo que necesita. Y en esos momentos, asentir, repetir, aclarar algunos puntos o preguntar dudas, manifiesta que se está escuchando.

 

Y muy importante, dejad de lado dispositivos tecnológicos, el libro que estéis leyendo… Es importante mirar, estar y atender a la persona. Y ojo, que sentirnos escuchados es algo demandado por personas adultas y menores.

  • GUIA EN LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS Y PENSAMIENTOS

Recordáis que uno de los pasos en la expresión emocional es la comprensión de las emociones. Pues bien, aquí entran en juego muchos aspectos, y uno de ellos son los pensamientos.

 

A veces se tienen muchas ideas desorganizadas, enlazadas, inconexas… Pero hay que «tirar del hilo» y ayudar a organizar lo que se está pensando.

 

En este caso siempre explico el ejemplo de la ansiedad ante los exámenes, que desencadena en muchas personas en estrés académico. Si se empieza a tener ansiedad y malestar ante los exámenes, expresando ideas como «voy a suspender», «va ser muy difícil», » van a preguntar lo que peor llevo», «si saco menos de un 7 la media me baja y no llegaré al 9″… Hay que pararse y ayudar a organizar esas ideas, reorganizar y darles la validez que tienen o no, descartarlas con «pruebas» que a veces son manifiestas.

  • EVITA LOS INTERROGATORIOS Y CUESTIONAMIENTOS

Interrogar y preguntar de manera continuada, puede ser muy intimidatorio y alejarse de nuestro objetivo de ayuda. Actualmente estoy desarrollando un proyecto de cuidado emocional en un instituto y una demanda de profes es esta, cómo evitar esos «interrogatorios» en tutorías individuales o encuentros puntuales.

 

Aquí se pueden emplear juegos, materiales o dinámicas para relajar y que se suelten, alejándonos de preguntas directas o incómodas. Por ejemplo, podemos emplear el Ikonikus como inicio de contacto.

 

Otro punto interesante puede ser cambiar el rol, y en vez de preguntar directamente expresar y contar desde una misma. Es decir, comenzar la persona que quiere ayudar a expresar y contar cómo se siente, por qué, qué ha sucedido, etc. Esto es algo que aconsejo a las familias de cara a facilitar la expresión emocional en el hogar. Y es que a veces las personas adultas tenemos que abrir esa puerta, y esa expresión debe ser bidireccional. Porque así se evita el interrogatorio y todas las personas participan en ese encuentro y momento.

 

Y es que todos vivimos emociones muy diversas a lo largo del día, compartirlas con las personas cercanas, ya sean menores o adultas, favorece esa expresión y comunicación emocional bidireccional.

  • CREA MOMENTOS O PUNTOS DE ENCUENTRO

Qué importan es crear y ofrecer encuentros en los que poder expresar y contar lo que sentimos. Y es que a veces saber que tenemos ese «salvavidas» es muy importante de cara a pedir ayuda, a expresarse y relajarse.

 

Por ejemplo, en los hogares uno de esos momentos puede ser la cena en el caso de las familias. Fuera dispositivos y televisión, centrándose en las personas, en contar cómo ha ido el día.

 

En el caso de los centros escolares, un punto de encuentro importante son las tutorías. En ellas se pueden llevar a cabo dinámicas y actividades que favorezcan la comunicación y expresión del alumnado y se expliquen acontecimientos que hayan sucedido.

 

Estas cinco estrategias son sencillas, pero requieren de puesta en práctica, de trabajarlas y de tenerlas en cuenta para favorecer la expresión emocional de las personas.

 

A continuación os dejo la infografía de estas estrategias por si las quieres tener siempre a mano.

Mi recomendación es que evitéis forzar a que las personas cuenten… Buscad y seguir estas estrategias para la expresión emocional, de manera que vean un apoyo, ayuda o acompañamiento.

 

Por último, las emociones y todo lo que las rodean requieren de atención y cuidado. Por ello, si se está viviendo un momento complicado y se considera que se necesita ayuda, buscad ayuda profesional.

SÍGUEME

  • Twitter de Maria Jesús Campos Osa
  • Facebook de Maria Jesús Campos Facebook
  • Instagram de Maria Jesús Campos Facebook
  • Canal de Youtube de Maria Jesús Campos Osa

Deja un comentario